Usted está aquí
Escuela de verano 2017 de la CEPAL se inauguró con debate sobre la globalización y su impacto en las estructuras económicas y los conflictos sociopolíticos de la región
Es necesario entender las formas en que se manifiesta actualmente la globalización en América Latina y el Caribe, y cuáles son sus impactos en ámbitos clave como el trabajo, la productividad y la inclusión social, para diseñar estrategias que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible con igualdad en la región, plantearon especialistas en el seminario inaugural de la decimoctava edición de la Escuela de verano sobre economías latinoamericanas de la CEPAL en Santiago, Chile.
El encuentro denominado Globalización en América Latina: estructuras, conflictos y estrategias fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción de Chile (CORFO) y la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera de Chile, InvestChile, y contó con palabras de apertura de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, y de Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial.
“La economía política internacional ha sufrido notables transformaciones entre junio de 2016 -cuando una ajustada mayoría votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit)- y mayo de 2017, cuando Estados Unidos anunció formalmente que abandonaría el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Son dos momentos simbólicos que representan, para muchos de nosotros, un retroceso de la globalización (globalization backlash) y el cansancio del electorado en diversos países (dangerous disenchantment)”, explicó Bárcena al inicio de su presentación.
Estos hitos marcan una tendencia preocupante no solo hacia la reducción del grado de integración de la economía mundial sino también hacia la reducción del multilateralismo, es decir, la cooperación simétrica entre naciones, alertó la máxima representante de la CEPAL, quien dio la bienvenida a los 35 estudiantes de la Escuela de verano, provenientes de 15 países de América Latina y el Caribe, Europa y Asia.
La concentración del capital y la desigualdad tienen múltiples expresiones que se entrecruzan y potencian, indicó Bárcena, por lo que llamó a debatir sobre la sostenibilidad de un modelo que incrementa las disparidades.
“La cultura del privilegio (que se manifiesta en la evasión y elusión fiscal, en el tráfico de influencias y la corrupción) es incompatible con la cultura del esfuerzo, la innovación y la cooperación. Es incompatible con la diversificación productiva y el aumento de la productividad”, apuntó. “No hay escasez de liquidez en el mundo, lo que hay es escasez de integridad”, subrayó.
La reducida diversificación productiva en los países de la región, explicó Bárcena, favorece la desigualdad porque mantiene a una parte significativa de los trabajadores en actividades de baja productividad y en la informalidad. Al mismo tiempo, la desigualdad genera una economía política que reproduce privilegios y deprime la competitividad y la productividad, sostuvo.
En este marco, “no cualquier Estado sirve para enfrentar los retos que experimentan los países de América Latina y el Caribe”. Para que la región pueda crecer más y mejor, cerrando las brechas que persisten en diversos ámbitos, “se requiere la vuelta de la política y de un Estado capaz de redistribuir, regular y fiscalizar pero con vistas a igualar”, enfatizó.
En el primer panel del seminario intervino Beverly Silver, Académica y Jefa del Departamento de Sociología de la Universidad Johns Hopkins y Directora del Centro Arrighi para Estudios Globales de la misma casa de estudios, con la moderación de Carlos Álvarez, Director de InvestChile.
En un intento por situar el debate, Silver planteó que “estamos al final del largo siglo XX, al final de un período de hegemonía global de Estados Unidos y al final de un ciclo sistémico de acumulación capitalista que empezó en el siglo XIX”. La académica describió un escenario de creciente desigualdad y malestar social y de cambio en el centro geográfico de acumulación de capital (que se está desplazando hacia el Este).
Hoy, dijo, el foco de la discusión sobre la desigualdad se está trasladando desde los temas de comercio hacia los riesgos de la automatización y la inteligencia artificial, especialmente sobre el mundo del trabajo. Llamó, en este sentido, a evitar las posturas extremas en el debate, ya que el fenómeno de la globalización involucra elementos contradictorios.
El seminario, que concluye el miércoles 26, contará también con la presencia de Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO; Ben Ross Schneider, Profesor de la Cátedra Internacional Ford de Ciencia Política del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Director del Programa MIT Brasil; Jan Kregel, Director de Investigación en el Instituto Levy y Jefe del Programa de Política Monetaria y Estructura Financiera; y Bart Verspagen, Director de UNU-MERIT (The United Nations University – Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology), además de Directores y altos funcionarios de la CEPAL.
La Escuela de verano de la Comisión, que cuenta con apoyo del Institute for New Economic Thinking y que finaliza el 30 de septiembre, es un programa de formación dirigido a estudiantes de posgrado. Desde su inicio han participado más de 500 profesionales de diferentes universidades del mundo.